lunes, 1 de julio de 2019

MASCARAS DE PAUCARTAMBO


MÁSCARAS DE PAUCARTAMBO



La elaboración de las máscaras de Paucartambo constituyen una muestra valiosa del arte peruano en toda su extensión, posee pues un legado y una historia escondida de las costumbres del Pueblo de Paucartambo en Cusco, que, con el pasar de los años se ha ido reconociendo el esfuerzo de los artesanos que las realizan, sus características y significados; lo cual ha hecho que tomen un protagonismo dentro del arte popular en el Perú, incluso además ha cruzado fronteras internacionales haciéndolas aún más apreciadas y valiosas siendo motivo de orgullo para el país entero

Antecedentes históricos

Las máscaras de Paucartambo se realizan con el fin de hacer varios rituales además de la celebración de la Virgen del Carmen por la cual existen varias danzas que se efectúan para dar culto a esta patrona.
Imagen relacionadaLos conocimientos y técnicas de elaboración de máscaras en la provincia de Paucartambo se sustentan principalmente por la continuidad y permanencia de las diecinueve danzas que se bailan para la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo, además de otras festividades religiosas de pueblos vecinos en la referida provincia.
El prestigio que las danzas de Paucartambo, ganado en las últimas décadas, ha favorecido el incremento de la demanda de máscaras, pues, además de la petición por parte de los danzantes, ahora los visitantes a las festividades las compran como recuerdo de su estadía y los mayordomos de las comparsas de danza las obsequian a sus allegados, principalmente en miniatura, también como recuerdo


Características

En el caso de la danza Qhapaq qolla, compuesta por un alcalde, una imilla y los soldados qollas, el alcalde y los soldados portan un waq’ollo, pasamontaña blanco tejido, delineados los ojos, cejas y bigotes con negro y la boca en rojo y sobre la frente van dos o tres líneas negras en contorno de la cabeza. El waq’ollo del alcalde se diferencia por tener una cruz negra en la frente. La imilla, personaje femenino, tiene el rostro cubierto con una tela negra.
 
En la danza del Qhapaq negro, que representa a los esclavos negros de la colonia, todos usan máscaras de papel maché con expresión grotesca. El guiador tiene bigotes, una pequeña barba dorada y lágrimas blancas que contrastan con la piel oscura; las máscaras de los soldados tienen los ojos azules, cejas y arrugas muy marcadas, mientras las narices y labios son exageradamente gruesos.

La danza de los Saqra, demonios que se rinden ante la Virgen, se compone del caporal, la china saqra y los soldados. Estos personajes usan máscaras de papel maché y presentan una amplia gama zoomórfica en su apariencia, con dientes y colmillos grandes, adornadas también con culebras, arañas y lagartos sobrepuestos. Complementan su apariencia con enormes pelucas rubias, cachos o cuernos de venado.  La máscara de la china saqra representa a una mujer seductora con un maquillaje acentuado y con uno de los dientes dorados. 


En la Contradanza se muestran dos personajes principales, el caporal o machu (viejo) y los soldados. El primero lleva una máscara de papel maché con rasgos grotescos que busca evocar a un terrateniente, una nariz alargadísima, cejas negras, arrugas y boca roja, una sonrisa acentuada con dientes blancos, ojos azules y un mostacho de cola de vaca o caballo. En cambio, los soldados llevan una careta de malla fina, con chapas rojas, ojos azules, cejas y bigotes negros, la nariz y la boca en rojo. Los mismos rasgos estilísticos se observan en las máscaras de la danza Qoyacha compuesta por hombres y mujeres, quienes lucen máscaras de malla fina.

Los personajes de la danza Majeño, tales como el caporal, la dama y los soldados, portan máscaras de papel maché; las máscaras masculinas evocan el rostro del arriero, con rasgos alegres y varoniles, con narices y cachetes rojos, la mayoría con bigotes y barba blanca.

El caporal se distingue por tener bigotes más largos, de cola de caballo, y una nariz prominente. La dama es una mestiza de rasgos finos, con un lunar en la cara, ojos azules, boca roja y dientes dorados.

En la danza del Awqa chileno todos llevan máscaras de papel maché, los roles son del caporal, la dama y los soldados. Las máscaras de estos últimos son de rasgos finos, tez blanca, cejas negras con toques dorados y arrugas ligeras en rojo, ojos azules y bigotes dorados. La máscara del caporal presenta los mismos rasgos, con la diferencia saltante de sus bigotes dorados de pelo de caballo y una nariz larguísima. La dama es similar a la dama de la comparsa Majeño.
Los abogados y jueces usan máscaras con facciones grotescas, con narices pronunciadas, bigotes largos, ojos azules y boca roja que simbolizan el carácter abusador del personaje.


Técnicas de Elaboración:

Existen seis técnicas para la elaboración de máscaras a base de papel y pasta (yeso) para los danzantes de la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo; y una de la Comunidad de Tocra.

Estas son:
 - técnica de malla metálica fina
 - técnica con papel
 - técnica con yeso
 - técnica con paño de sombrero
 - técnica de tejido waq’ollo y
 - técnica de tallado en madera.



La elaboración de máscaras con malla fina de metal requiere de un molde de yeso, lámina de metal para formar la careta y pintura. Las herramientas necesarias son tijera, martillo, tarugos, regla, soplete y pinceles.

El procedimiento consiste en cortar la malla y colocarla en el molde, presionar y resaltar con la ayuda del tarugo en las hendiduras del molde para que la malla tome la forma de este. Luego se desprende la máscara y se coloca la lámina de metal en el contorno. Finalmente se pinta del color de la piel y se delinean los ojos, cejas, nariz y boca.

En la elaboración de máscaras con papel maché también se usa el principio del moldeado. Los materiales son papel, cola, harina, yeso, tiza molida, pintura y barniz. Las herramientas empleadas son tijera, moldes y pintura. Para confeccionar la máscara se coloca papel periódico con engrudo en el molde, en tres o cuatro capas, luego se retira la máscara del molde para que seque, se perfilan los ojos, la boca y la nariz. Después, se decora con la pasta de yeso dándole la forma final. Una vez seca se pule, se enluce con tiza y cola, se pinta y barniza.

Para la elaboración de las máscaras con yeso se emplea yeso, engrudo, tiza, cola y pigmentos. Los instrumentos son los moldes de yeso o madera, cuchillos, lijas, pinceles. El procedimiento consiste en preparar la pasta en base a yeso y engrudo, colocarla en un molde, ajustar los detalles con un cuchillo, secar y desprender del molde, para luego abrir los ojos, la boca y la nariz, finalmente se pule y pinta.
Por su parte, para la elaboración de la máscara en base a paño de sombrero se utilizan los mismos principios del moldeado.
 Los materiales empleados son el paño, el molde, la cola, yeso, tiza molida y pintura. Las herramientas son martillo, tijera, clavos, lijas y pinceles.
El procedimiento consiste en remojar el paño con agua y cola, luego trasladarlo al molde, ajustarlo y fijarlo con clavos, y luego dejar secar por dos días. Posteriormente, se desprende y se enluce con cola, se dibujan los ojos, la boca y la nariz; se enluce con tiza y cola, se lija y se pinta.

En tanto, la máscara tejida, llamada waq’ollo, se confecciona con lana blanca, roja y negra. Otros materiales e instrumentos empleados son hilo de coser, palitos para tejer, croché, ganchos o imperdibles y tijera. El tejido se inicia con la colocación de los puntos en los palitos de tejer, el tejido avanza desde el cuello hacia el rostro. Luego se separan puntos con un imperdible para el mentón y la boca; cuando se llega a la nariz se aumentan puntos para el espacio de la misma y, como con la boca, se hace la abertura de los ojos. Concluido el tejido se cose con aguja, uniendo los lados, dejando la abertura del cuello. Finalmente, se borda con rojo y negro, resaltando los ojos, la boca, los bigotes y la nariz

“El artesano que realiza máscaras es, por lo general, un hábil maestro de imaginería y se nutre tanto de la tradición plástica del periodo precolombino como de la rica vertiente de la imaginería religiosa virreinal.” (Andina, 2018).

El artesano que realiza máscaras es, por lo general, un hábil maestro de imaginería y se nutre tanto de la tradición plástica del periodo precolombino como de la rica vertiente de la imaginería religiosa virreinal. La destreza del artista mascarero se expresa tanto en el dominio técnico de la escultura y la pintura, como en el conocimiento que tiene de la coreografía y significado de las danzas y la música, de la jerarquía de los bailarines, su indumentaria y máscaras, así como sus roles en la festividad; sus movimientos, gestos y expresiones antropomorfas, para así representar a los personajes con gran pertinencia.


 REPRESENTANTES

Entre los artesanos mascareros reconocidos desde principios del siglo XX, destacan apellidos como Calderón, Follona, Rojas, Villasante y Vargas, entre otros. Para la década de 1940 sobresalen los hermanos Abraham y Santiago Rojas Álvarez.





 ARCHIVO PPT


No hay comentarios.:

Publicar un comentario