lunes, 1 de julio de 2019

CERAMICA DE CHULUCANAS


CERÁMICA DE CHULUCANAS

Resultado de imagen para CERAMICA DE CHULUCANAS

El término cerámica deriva del griego antiguo κεραμική (keramiké), del femenino de κεραμικός (cerámicos, ‘hecho de arcilla’), "cerámico", que designaba al barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis, es el arte de fabricar vasijas y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 400 o 500 grados. Es el resultado de una mezcla de factores donde intervienen elementos como la arcilla, la arena, el clima y la hoja de mango, así como el uso de técnicas tradicionales y herramientas de la zona rescatadas de las culturas precolombinas Vicús y Tallán.


Cultura Vicús

• Se desarrolló entre los años 150 a. C. y 400 d. C.  Se descubrió en los años 60s mediante la huaquearía ilegal. La mayoría de piezas de la mejor calidad se localizó dentro de la hacienda Pabur de Don Domingo Seminario Urrutia.  Denota influencias de la Chavín y de la Moche, pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús. Aportó la técnica de decoración "en negativo" que se ha convertido en la principal característica de la cerámica de Chulucanas.

Cultura Tallán

Su esplendor ocurre entre el año 1100 d.C. y 1500 d.C. Desarrollada cerca a la actual ciudad de Piura, heredó la técnica del paleteado, una singular forma de modelar vasijas tan solo utilizando una paleta de madera y una piedra redondeada. Esta técnica consiste en golpear la parte externa de la vasija rítmicamente con la paleta, mientras que, por el interior, con la piedra a manera de yunque, se va adelgazando y dando forma a la vasija, requiriendo de mucha práctica y habilidad del alfarero ceramista.

Características


Tienen una gran capacidad productiva instalada, que llegó a niveles de producción masiva para exportación y con capacidad de reactivarse casi de inmediato, lo que significaría una reacción bastante rápida frente a un eventual incremento de demanda. Posee una estética identificable, con características particulares de materiales, acabados e iconografía tradicional, que a su vez puede aproximarse a diferentes fusiones de estilos. Posee la Denominación de Origen. A través del análisis de las experiencias pasadas se puede relanzar el proyecto de la cerámica de Chulucanas, siempre y cuando se centren los esfuerzos en el desarrollo de procesos y estrategias de comercialización, así como en el empoderamiento de las comunidades de artesanos, la mejora de los procesos productivos, el fomento del desarrollo del diseño que rescate la iconografía y simbolismos de las costumbres y cosmovisión locales.

 Resultado de imagen para CERAMICA DE CHULUCANASResultado de imagen para CERAMICA DE CHULUCANAS

Técnicas y materiales

Se inicia con la recolección de la arcilla, materia prima básica de las canteras aledañas a Chulucanas. Concluye con los acabados finales después de un largo y cuidadoso trabajo. Recojo de la arcilla: este paso se realiza en las canteras del entorno de Chulucanas y La Encantada. Tamizado: se agrega agua y se cuela la arcilla para separar las impurezas y partículas grandes que perjudiquen la pasta. Pisado: se presiona con fuerza la pasta de arcilla con el talón. Se pisa varias veces toda la superficie, sacando pedazos de pasta de arcilla que luego se voltean, se cargan y se tiran fuertemente al piso, una y otra vez.





• Amasado: esta etapa consiste en ablandar y retirar las burbujas de aire de la pasta con las manos, para evitar la ruptura del cuerpo cerámico en el momento del levante del mismo. El       tornero es el que indica al amasador el número de kilos de arcilla a amasar. Usualmente el cálculo se establece considerando que se requiere un 10% más que el peso de una pieza terminada, ya que sé pierde peso durante el proceso de secado y cocción.
• Levantamiento del cuerpo cerámico: consta de 5 pasos:
• Paleteado: se moldea la arcilla golpeándola con una paleta contra una piedra sujeta en la otra mano a modo de yunque. Esta es la forma tradicional de levantar la cerámica.

• Modelado a mano: consiste en el levantamiento del cuerpo cerámico de acuerdo a la inspiración del artesano empleando como herramientas principales sólo sus manos.
• Moldeado prensado: a través de moldes de yeso, se le da la forma básica a la cerámica, luego se acoplan las dos mitades y se talla la línea de acople.
• Moldeado colado: se introduce la arcilla líquida al molde de yeso, se deja secar las paredes y se hace el vaciado del material sobrante. Posteriormente se talla la línea de acople.
• Torneado: sobre el torno se centra la pasta y el artesano empieza a darle la forma deseada a la masa, mientras esta gira y agregando un poco de agua según sea necesario, para que sus manos resbalen sobre la masa de arcilla. Se perfora la masa para recién levantar el cuerpo del ceramio de acuerdo a las especificaciones deseadas. Finalmente se apaga el torno y se corta la base con un pabilo de nylon o cordel. Finalmente se vuelve a colocar la pieza en el torno, sobre una base de arcilla para quitar los excesos y darle las medidas exactas haciendo
uso de una paleta metálica.
 Tallado: se realiza para definir los rostros, manos y detalles en las piezas costumbristas modeladas a mano. Se utilizan palitos, alambres y estacas, y se alisa con una esponja.
•Secado: se deja secar la pieza bajo sombra durante un día a temperatura ambiente.

• Pintado con engobes o pigmentos: se suele hacer con brochas delgadas o pinceles cubriendo con color las partes deseadas cuando la pieza todavía está húmeda. Los engobes son arcillas naturales de diferentes colores, que se refinan para eliminar la arena y las asperezas. Eventualmente pueden mezclarse con óxidos o pigmentos para lograr otros colores.
• Oreado: una vez pigmentado el cuerpo cerámico se deja secar la pieza a temperatura ambiente durante unas horas.
• Bruñido: consiste en pulir la pieza con una pequeña piedra de canto rodado y de superficie muy lisa. Cuando se frota la piedra contra el cuerpo cerámico se cierra la porosidad de la pasta arcillosa, el agua que aún contiene la arcilla sirve como lubricante de la piedra y de la fricción resulta el brillo. Es decir, el bruñido se realiza cuando la pieza se encuentra en estado semihúmedo conocido como “estado cuero”.
Posteriormente se homogeniza el pulido con una paleta de plástico elaborada por los mismos artesanos, con el fin de borrar las huellas que deje la piedra. Luego de dos o tres pasadas recién se deja secar la pieza.
tallado
• Quemado: las piezas se cocinan o queman en hornos de barro con leña, generalmente de algarrobo logrando una temperatura de hasta 750 grados centígrados. Algunos talleres tienen hornos a gas, pero la forma tradicional de quemar es con leña.
• Decorado con barbotina (técnica negativa): es una técnica de decoración post cocción basada en barbotinas y ahumado, que fue practicada por los Vicús. Consiste en aplicar una capa delgada de una mezcla de arcilla, ceniza y arena sobre las zonas de la pieza que no se desean ahumar, según el diseño del decorado.
• Ahumado: consiste en ahumar la pieza de cerámica utilizando hojas de mango secas. Estas emanan un humo particular, cuya resina se impregna en la pieza tiñéndola de color negro. El ahumado se considera una técnica de “asfixiado” porque no expele candela, sino este humo resinoso que satura la pieza para lograr el color negro que las caracteriza. Para ello se cubre el horno de tal forma que se minimice la fuga del humo. Se ahúma varias veces hasta lograr el color deseado debiéndose limpiar el horno de los residuos de las hojas


Representantes

Gerásimo Sosa Alache

Nacido en Piura, 1953. Destacado ceramista, creador, productor y promotor de la exportación de cerámica artística, a partir de la revaloración de las técnicas ancestrales de la cultura Vicú
A lo largo de los años, su talento y liderazgo en su sector le han valido trascendencia nacional e internacional, permitiéndole promover producción de cerámica artesanal en Chulucanas, en beneficio de la identidad regional, los artesanos y la población.
Ha realizado innumerables exposiciones dentro y fuera del Perú. Participó en el logro de la obtención de la denominación de origen Chulucanas, única en el Perú y el título de Producto Bandera para la cerámica Chulucanas; también en la gestión para la Ley del Artesano y Productividad Artesanal. Ahora buscan que el artesano comercialice directamente sus piezas. El año 2000 fue reconocido como Amauta de la Artesanía Peruana.

Su arte fue heredado de sus padres y abuelos. Fue descubierto y promovido por la religiosa Gloria Joyce, quien le motivó en su talento y en seguir las técnicas ancestrales de hace 2 mil años para producir sus propias piezas. Desde el primer grupo de ceramistas, Sanoc Camayoc formado en 1974, su trabajo ha experimentado un proceso de evolución creativa. En 1986 Gerásimo Sosa fundó la Asociación de Ceramistas Vicús de Chulucanas.

La hermana Gloria Joyce Madre laboratorista clínica de análisis, quien le ayudó a Max Inga a alejarse de la depresión. Ella lo animó a seguir con su arte y siempre fue su guía. Ella le ayudaba a vender sus creaciones cuando venían sus amigas del extranjero.



Max Inga 

Nació en 1952 en La Encantada, Chulucanas (Piura). Desde niño tomaba la arcilla y hacía “palomitas con alas abiertas”, dando rienda suelta a su imaginación. • Su apellido bautiza la mayoría de talleres familiares ubicados en ambas márgenes de la avenida principal. • Su esposa Clorinda Flores Chero: “Le gustaba compartir lo que iba aprendiendo. Él iba descubriendo la técnica de la cerámica y enseñaba a los muchachos que venían a practicar, como los vecinos y familiares.



 ARCHIVO PPT


No hay comentarios.:

Publicar un comentario