lunes, 1 de julio de 2019

El CAJÓN DE SANMARCOS


Cajón de Sanmarcos

De todo el arte popular peruano, el Cajón de San Marcos es el que mejor representa el sincretismo entre la cultura andina y la cultura española en la región andina, y está en el origen de los icónicos Retablos Peruanos contemporáneos.

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS


El antepasado mas remoto del retablo es el pequeño altar portátil denominado capilla de santero, q fuera introducido a tierras americanas por los españoles durante el virreinato. Ellos encontraron, así una adecuada forma para trasladar, adonde iban, las imágenes de los santos de su devoción las capillas de santero, que fueron elaboradas por artesanos españoles hasta el siglo XIX. Consistían en unas cajas similares a las del actual retablo. En su interior había efigias de Santiago y de otros santos de devoción individual de los creyentes. (El Retablo Ayacuchano un arte de los andes, 1992)

En España las capillitas de santero experimentan algunas modificaciones y en su interior aparecen los belenes. Estos también se difunden, como producto de la evangelización de América, por todo el espacio andino. Llacia la segunda mitad del siglo XVII, los belenes empiezan hacer fabricados a base de piedra de humanga.
Por otro lado, al asentarse el dominio español en territorio peruano, una de las ciudades fue humanga, escogida como lugar de residencia debido a su ubicación intermedia en lima y el cusco y a demás por presentar un clima benigno. En esta ciudad se edificaron eglesias, monasterios, conventos y residencias, para lo cual se trajeron maestros y operarios de origen español. Los ebanistas, pintores imagineros, q trabajaban en tales obras, necesitaron apoyo axilar y, por esto. Recurrieron a los servicios de mestizos indígenas, quienes, con los años, dominaron las diferentes disciplinas artísticas.

En los últimos años del siglo XVIII, cuando la producción de las capillas de santero quedo en las manos de los artistas y artesanos indígenas y mestizos, estas obras fueron sufriendo paulatina pero profunda transformación. Se introdujeron nuevos elementos como: santos patrones, personajes de mercado acento campesino, animales salvajes y domésticos. Con el transcurso del tiempo se ira defendiendo el aspecto características del cajón de santos marcos
En un principio fueron los arrieros, quienes, en su tarea de conducir grandes piaras de mulas, llevaban consigo los pequeños altares portátiles, que contienen la efigie de san Antonio (patrón de los arrieros) para que los protegiera de las eventualidades y contratiempos en sus largos recorridos, desde la ciudad de huamanga hasta las provincias costeras del sur, etc.  (El Retablo Ayacuchano un arte de los andes, 1992)



cuando apareció el cajón de santos marcos. ¨ La clase señorial´´ ayacuchana no lo acepto en cambio. Los sectores urbanos populares y los campesinos dedicados a la cría de ganado lo acogieron rápidamente

CARACTERÍSTICAS


El cajón era una representación de la ceremonia en todos sus sentidos. Su forma no es casual. Ese techo triangular que lo corona no es el de un templo porque todas las iglesias del Ande tienen torres. Es, cuentan los maestros, una representación del Apu, la divinidad más importante del mundo andino, la poderosa montaña que tutela a los hombres. 





Dentro de la montaña están los dos pisos del cajón. En el piso superior vive el mundo el mundo de arriba, en este caso el mundo de las divinidades protectoras de los distintos animales, representadas por un conjunto fijo de santos cristianos. Al centro, generalmente más grande que los demás, está San Marcos, protector de las reses, los animales más valiosos. A su lado está San Juan Bautista, protector de las ovejas y de los arrieros, importantísimos en las alturas. El otro santo que lo acompaña es San Lucas, que no protege al ganado sino a los animales salvajes, desde los pumas hasta las alimañas. Los animales salvajes también. (Ulfe, 2011)

EN CUANTO A LA TEMÁTICA

El cajon de sanmarcos preside la ceremonia de la herranza o marcasion del gando que continua celebrándose en muchas áreas ganaderas de Ayacucho y sus zonas de influencia en esta ceremonia se pide a los santos patronos la protección de la ganadería vacuna ovina y caprina, principalmente, contra los brotes de las enfermedades epizoóticas como la fiebre aftosa, las infectaciones parasitarias, etc. También se pide por la abundabcia de pastos; la protección contra el ataque de animales predadores, como el puma o el zorro; los daños que ocasionan los daños de la naturaleza además, durante estos actos rituales se pide por la proliferación del ganado. (Labán Salguero, 2016)

.


TÉCNICAS Y MATERIALES

Estos cajones, confeccionados preferentemente en madera ―algunos antiguos ejemplares en maguey― presentan doble puerta y re matan en una coronación de forma triangular. Están pintados con anilinas de vivos colores y emplean una fresca y vistosa decoración polícroma al exterior e interior de las puertas, generalmente motivos florales, volutas, rejillas y en algunos casos motivos geométricos. La preferencia por el empleo de determinados colores y diseños en la decoración, factura y disposición de las figuras interiores, modeladas individualmente o combinadas con el uso de moldes, caracterizan la obra de cada “escultor”, denominación empleada por Don Joaquín López Antay, santero humanguino.




REPRESENTANTES

Joaquín López Antay


El reconocido artesano Joaquín López Antay empleó una técnica desarrollada en el seno de su familia. Con las pequeñas esculturas de piedra de Huamanga de las cajas de santos fabricaba moldes para replicarlas en otro material. De esa forma se podía ahorrar tiempo y dinero en la elaboración de las cajas. Las nuevas piezas se confeccionaban con una mezcla de yeso y papa que, una vez seca, endurecía como la piedra y se coloreaba con pintura de tela.


Florentino Jiménez Toma

También podemos mencionar a  Don Florentino, quien antes de trasladarse con su familia a Huamanga era el ecónomo de la iglesia de Alcamenca, era conocido por sus sanmarcos y las cruces que vendía o intercambiaba por algunos animales. No fue sino hasta que la familia se mudó a Huamanga que don Florentino aprendió que los sanmarcos eran vendidos por dinero. En esos tiempo que ya fueron conocidos como los retablos, pero continuo con su oficio de retablista enseñando también a sus hijos. (Ulfe, 2011







ARCHIVO PPT

No hay comentarios.:

Publicar un comentario